Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la boca resultara realmente dañino. En circunstancias habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales a través de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de mantener el físico sin moverse, evitando acciones violentos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo violenta.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia conforme a del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre Clases de Canto Respiracion existe una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este hecho, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.